GUÍA PRÁCTICA CLÍNICA:
PARA EL TAMIZAJE Y EL MANEJO DEL EPISODIO DEPRESIVO
LEVE EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION (2019)

DESCARGAR
VERSIÓN
ARTÍCULO

DESCARGAR
VERSIÓN
EXTENSA

DESCARGAR
ANEXOS

DESCARGAR
VERSIÓN
CORTA

DESCARGAR RECOMENDACIONES Y FLUJOGRAMAS

vacio

vacio

Ámbito
  • Esta guía debe ser usada en todos los establecimientos del seguro social del Perú (EsSalud), según lo correspondiente a su nivel de atención.
Población y alcance
  • Población: Pacientes adultos con episodio depresivo leve
  • Alcance: Tamizaje y manejo del episodio depresivo leve en primer nivel de atención.
Autores

Expertos clínicos:

  • Beatrice Milagros Macciotta Felices
  • Carla Giuliana Morón Corales
  • Matilde Lena Luna Matos
  • Víctor Manuel Gonzales Madrid
  • Roberto Raúl Carbajal Dieguez
  • Edith Rodriguez Mori
  • Amelia Melgarejo Moreno

Metodólogos:

  • Jessica Hanae Zafra Tanaka
  • Sergio André Goicochea Lugo

Coordinador:

  • Raúl Alonso Timaná Ruiz

 

Metodología

Resumen de la metodología:

  • Conformación del GEG: La Dirección de Guías de Práctica Clínica, Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, del Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI) del Seguro Social del Perú (EsSalud), conformó un grupo elaborador de la guía (GEG), que incluyó médicos especialistas y metodólogos.
  • Planteamiento de preguntas clínicas: En concordancia con los objetivos y alcances de esta GPC, se formularon las preguntas clínicas.
  • Búsqueda de la evidencia para cada pregunta: Para cada pregunta clínica, se realizaron búsquedas de revisiones sistemáticas (publicadas como artículos científicos o guías de práctica clínica). De no encontrar revisiones de calidad, se buscaron estudios primarios, cuyo riesgo de sesgo fue evaluado usando herramientas estandarizadas.
  • Evaluación de la certeza de la evidencia: Para graduar la certeza de la evidencia, se siguió la metodología Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE), y se usaron tablas de Summary of Findings (SoF).
  • Formulación de las recomendaciones: El GEG revisó la evidencia recolectada para cada una de las preguntas clínicas en reuniones periódicas, en las que formuló las recomendaciones usando la metodología GRADE, otorgándole una fuerza a cada una. Para ello, se tuvo en consideración los beneficios y daños de las opciones, valores y preferencias de los pacientes, aceptabilidad, factibilidad, equidad y uso de recursos. Estos criterios fueron presentados y discutidos, tomando una decisión por consenso o mayoría simple. Asimismo, el GEG emitió puntos de buenas prácticas clínicas (BPC) sin una evaluación formal de la evidencia, y mayormente en base a su experiencia clínica.
  • Revisión externa: La presente GPC fue revisada en reuniones con profesionales representantes de otras instituciones, tomadores de decisiones, y expertos externos.
    Flujogramas que resumen el contenido de la GPC

    Flujograma 1: Tamizaje y diagnóstico del episodio depresivo leve

    Flujograma 2: Manejo del episodio depresivo leve

    vacio

    vacio

    1. Prevención

    Descargar PDF con el desarrollo de la pregunta.

    Recomendación 1:
    En población adulta del primer nivel de atención, sugerimos brindar intervenciones para prevenir el desarrollo de episodios depresivos. (Recomendación condicional a favor, certeza baja de la evidencia)

    BPC 1:
    Brindar intervenciones preventivas de tipo psicológica y educativa basadas en terapia cognitivo conductual como, por ejemplo: charlas sobre desarrollo de la inteligencia emocional, estrategias que faciliten la resolución de problemas personales, actitudes que debe adoptar la persona para afrontar dichos problemas, entre otros.

    BPC 2:
    Brindar intervenciones preventivas de tipo psicológica y educativa principalmente a grupos de riesgo: adultos mayores, pacientes con enfermedades crónicas, mujeres en periodo de periparto, y a aquellos pacientes que tengan síntomas depresivos pero que no cumplan los criterios para episodio depresivo según CIE-10.

    2. Tamizaje

    Descargar PDF con el desarrollo de la pregunta.

    Recomendación 1:
    En grupos prioritarios que acuden a consulta en el primer nivel de atención, recomendamos realizar tamizaje de episodio depresivo. (Recomendación fuerte a favor, certeza muy baja de la evidencia)

    BPC 1:
    Los grupos prioritarios a considerar son: adultos mayores, pacientes con enfermedades crónicas, y mujeres en periodo de periparto.

    BPC 2:
    En grupos prioritarios que acuden a consulta en el primer nivel de atención, utilizar el instrumento PHQ-9 para realizar el tamizaje de episodio depresivo. Considerar como positivo cuando se obtenga un puntaje mayor o igual a 10.

    BPC 3:
    En grupos prioritarios que acuden a consulta en el primer nivel de atención, cualquier personal de salud que tenga la oportunidad de atender al paciente podrá realizar el tamizaje de episodio depresivo.

    BPC 4:
    En grupos prioritarios que acuden a consulta en el primer nivel de atención con tamizaje positivo, confirmar el episodio depresivo con los criterios CIE-10 según la normativa nacional vigente (ver tabla en el desarrollo de la pregunta 2).

    BPC 5:
    En pacientes adultos con episodio depresivo confirmado, realizar el descarte de depresión bipolar. Considerar depresión bipolar si se sospecha de cualquiera de las siguientes situaciones:

    • Ocurrencia de un episodio hipomaníaco (elevación leve y persistente del ánimo) pasado o presente cuyos síntomas estuvieron presentes por cuatro a más días.
    • Ocurrencia de un episodio maníaco (humor elevado sin relación a las circunstancias, que puede variar a una excitación casi incontrolable) cuyos síntomas estuvieron presentes por una o más semanas.

    BPC 6:
    En pacientes adultos con episodio depresivo confirmado en quienes se sospeche de depresión bipolar, referir al psiquiatra para diagnóstico y manejo.

    BPC 7:
    En pacientes adultos con episodio depresivo no bipolar, se definirá la severidad del episodio depresivo con el instrumento PHQ-9:

    • Puntaje de 10-14: episodio depresivo leve
    • Puntaje de 15-19: episodio depresivo moderado
    • Puntaje de 20-27: episodio depresivo severo

    BPC 8:
    En pacientes adultos con episodio depresivo moderado o severo, referir al psiquiatra para manejo.

    3. Farmacoterapia vs psicoterapia

    Descargar PDF con el desarrollo de la pregunta.

    Recomendación 1:
    En pacientes adultos con episodio depresivo leve, sugerimos brindar psicoterapia y/o farmacoterapia como manejo inicial teniendo en cuenta la existencia de alguna contraindicación para el uso de alguna de estas terapias, las preferencias del paciente y la disponibilidad de recursos humanos y logísticos. (Recomendación para la elección de alguna de estas intervenciones †, certeza muy baja de la evidencia) 

    4. Psicoterapia

    Descargar PDF con el desarrollo de la pregunta.

    Recomendación 1:
    En pacientes adultos con episodio depresivo leve en los que se opte por iniciar el manejo con psicoterapia, recomendamos prescribir terapia cognitivo conductual. (Recomendación fuerte a favor, certeza moderada de la evidencia)

    Recomendación 2:
    En pacientes adultos con episodio depresivo leve en los que se opte por iniciar el manejo con psicoterapia, sugerimos prescribir terapia de resolución de problemas cuando no esté disponible la terapia cognitivo conductual. (Recomendación  condicional a favor, certeza muy baja de la evidencia)

    BPC 1:
    En pacientes adultos con episodio depresivo leve en los que se opte por iniciar el manejo con psicoterapia, considerar el uso de otras psicoterapias (activación conductual, terapia psicodinámica o terapia interpersonal), solo como un complemento de las terapias cognitivo conductual o terapia de resolución de problemas.

    BPC 2:
    En pacientes adultos con episodio depresivo leve en quienes se sospeche un entorno familiar disfuncional, considerar el uso de la terapia familiar para evitar el reforzamiento de los síntomas depresivos.

    BPC 3:
    En pacientes adultos con episodio depresivo leve en los que se opte por iniciar el manejo con psicoterapia, considerar la terapia grupal para fortalecer la red de apoyo de los pacientes.

    BPC 4:
    En pacientes adultos con episodio depresivo leve en los que se opte por iniciar el manejo con psicoterapia, la duración de la terapia será de 8 hasta 20 sesiones (con una frecuencia de una a dos veces por semana), y ampliar dicho periodo dependerá de las necesidades del paciente y del profesional de salud que la realice.

    BPC 5:
    En pacientes adultos con episodio depresivo leve en los que se opte por iniciar el manejo con psicoterapia, medir el puntaje de severidad basal de los síntomas con el instrumento PHQ-9 antes de iniciar la psicoterapia. Posteriormente, evaluar la respuesta a la terapia midiendo el cambio en el puntaje del PHQ-9, al menos en la sexta sesión de psicoterapia:

    • Respuesta a la terapia: disminución de 50% a más en el puntaje basal de severidad de los síntomas.
    • Respuesta parcial a la terapia: disminución entre el 20 a 49% en el puntaje basal de severidad de los síntomas.
    • No respuesta a la terapia: disminución de 19% o menos en el puntaje basal de severidad de los síntomas.

    BPC 6:
    En pacientes adultos con episodio depresivo leve en los que se opte por iniciar el manejo con psicoterapia que hayan alcanzado respuesta a la terapia a partir de la sexta sesión, continuar el manejo hasta completar el número de sesiones planificado. De lo contrario, reformular el plan psicoterapéutico.

    BPC 7:
    En pacientes adultos con episodio depresivo leve en los que se opte por iniciar el manejo con psicoterapia, reevaluar la respuesta a la terapia entre la sesión 8 a 20. De haber alcanzado respuesta, evaluar remisión durante las tres semanas posteriores al término de la psicoterapia. De lo contrario, evaluar la presencia de una patología subyacente y la progresión de la severidad del trastorno depresivo (episodio depresivo moderado o severo).

    BPC 8:
    En pacientes adultos con episodio depresivo leve, se definirá remisión en la siguiente situación:

    • Ausencia de los síntomas característicos de depresión durante al menos tres semanas.
    • Pudiendo estar presentes hasta tres de los síntomas depresivos restantes (ver tabla en el desarrollo de la pregunta 2).

    BCP 9:
    En pacientes adultos con episodio depresivo leve en los que se opte por iniciar el manejo con psicoterapia que hayan alcanzado remisión de los síntomas, dar de alta. De lo contrario, evaluar la presencia de una patología subyacente y la progresión de la severidad del trastorno depresivo (episodio depresivo moderado o severo). 

    5. Farmacoterapia

    Descargar PDF con el desarrollo de la pregunta.

    Recomendación 1:
    En pacientes con episodio depresivo leve en los que se opte por iniciar el manejo con terapia farmacológica, sugerimos iniciar con un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS). (Recomendación condicional a favor, certeza muy baja de la evidencia)

    BCP 1:
    En pacientes con episodio depresivo leve en los que se opte por iniciar el manejo con terapia farmacológica, no iniciar el tratamiento con clomipramina o amitriptilina dada su baja aceptabilidad y por requerir evaluación cardiológica previa a su uso dado el riesgo de complicaciones como infarto agudo de miocardio y arritmias.

    BCP 2:
    En pacientes con episodio depresivo leve que no toleren los efectos adversos de la terapia con uno de los ISRS, prescribir otro ISRS u otro grupo de antidepresivos teniendo en cuenta las comorbilidades, preferencias del paciente, interacciones con otros fármacos y el perfil de adherencia al antidepresivo.

    BPC 3:
    En pacientes adultos con episodio depresivo leve en los que se opte por iniciar el manejo con terapia farmacológica, la duración de la terapia será de 8 hasta 12 semanas y ampliar dicho periodo dependerá de las necesidades del paciente y del profesional de salud que la realice.

    BCP 4:
    En pacientes adultos con episodio depresivo leve en los que se opte por iniciar el manejo con terapia farmacológica, medir el puntaje de severidad basal de los síntomas depresivos con el instrumento PHQ-9 antes de iniciar la terapia farmacológica. Posteriormente, evaluar la respuesta a la terapia al menos entre la cuarta a sexta semana de iniciado el manejo, usando el instrumento PHQ-9.

    BCP 5:
    En pacientes adultos con episodio depresivo leve en los que se opte por iniciar el manejo con terapia farmacológica que hayan alcanzado respuesta a la terapia entre la cuarta y sexta semana de tratamiento, mantener la dosis del antidepresivo y continuar la terapia. De lo contrario, incrementar la dosis del antidepresivo y continuar la terapia.

    BPC 6:
    En pacientes adultos con episodio depresivo leve en los que se opte por iniciar el manejo con terapia farmacológica, reevaluar la respuesta a la terapia entre la octava y decimosegunda semana de iniciado el manejo. Si alcanzaron respuesta a la terapia entre la octava a decimosegunda semana de tratamiento, continuar brindando el antidepresivo a la misma dosis durante las siguientes tres semanas en las que se evalúa la remisión. De lo contrario, evaluar la presencia de una patología subyacente y la progresión de la severidad del trastorno depresivo (episodio depresivo moderado o severo).

    BPC 7:
    En pacientes adultos con episodio depresivo leve en los que se opte por iniciar el manejo con terapia farmacológica que hayan alcanzado remisión de los síntomas, considerar continuar la farmacoterapia durante al menos seis meses, luego de lo cual reducir gradualmente la dosis del antidepresivo hasta el cese. De lo contrario, evaluar la presencia de una patología subyacente y la progresión de la severidad del trastorno depresivo (episodio depresivo moderado o severo).

    6. Ejercicio físico

    Descargar PDF con el desarrollo de la pregunta.

    Recomendación 1:
    En pacientes adultos con episodio depresivo leve, recomendamos indicar la realización de ejercicio físico. (Recomendación fuerte a favor, certeza moderada de la evidencia)

    BPC 1:
    En pacientes con episodio depresivo leve, prescribir ejercicios como caminar, trotar o correr durante 30 minutos, tres veces por semana, de acuerdo con la condición física de cada paciente.

    BPC 2:
    En pacientes con episodio depresivo leve, la actividad física se prescribirá como un complemento de la terapia farmacológica o psicoterapia.

    Referencias bibliográficas
    1. WHO. Fact sheets: Depression: World Health Organization; 2018 [Available from: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/depression.
    2. Marcus M, Yasamy MT, van Ommeren M, Chisholm D, Saxena S. Depression: A global public health concern. 2012.
    3. Mental IEdS. Estudio epidemiológico metropolitano en salud mental 2002. Anales de Salud Mental. 2002;XVIII.
    4. Mental IEdS. Estudio epidemiológico en salud mental en la sierra peruana 2003. Anales de Salud Mental. 2003;XIX.
    5. Mental IEdS. Estudio epidemiológico en salud mental en la selva peruana 2004. Anales de Salud Mental. 2005;XXI.
    6. Martina M, Ara MA, Gutiérrez C, Nolberto V, Piscoya J, editors. Depresión y factores asociados en la población peruana adulta mayor según la ENDES 2014-2015. Anales de la Facultad de Medicina; 2017: UNMSM. Facultad de Medicina.
    7. Organization WH. Mental health atlas 2017 Geneva: World Health Organization; 2018 [Available from: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272735/9789241514019-eng.pdf?ua=1.
    8. Organization WH. Mental Health Action Plan 2013-2020: World Health Organization; 2013 [Available from: https://www.who.int/mental_health/publications/action_plan/en/.
    9. Organization WH. mh GAP intervention guide for mental, neurological and substance use disorders in non-specialized health settings: Mental Health Gap Action Programme (mhGAP) Geneva: World Health Organization; 2010 [Available from: https://www.who.int/mental_health/publications/mhGAP_intervention_guide/en/.
    10. Guyatt GH, Oxman AD, Vist GE, Kunz R, Falck-Ytter Y, Alonso-Coello P, et al. GRADE: an emerging consensus on rating quality of evidence and strength of recommendations. BMJ (Clinical research ed). 2008;336(7650):924-6.
    11. Balshem H, Helfand M, Schünemann HJ, Oxman AD, Kunz R, Brozek J, et al. GRADE guidelines: 3. Rating the quality of evidence. Journal of clinical epidemiology. 2011;64(4):401-6.
    12. Alonso-Coello P, Schünemann HJ, Moberg J, Brignardello-Petersen R, Akl EA, Davoli M, et al. GRADE Evidence to Decision (EtD) frameworks: a systematic and transparent approach to making well informed healthcare choices. 1: Introduction. bmj. 2016;353:i2016.
    13. Alonso-Coello P, Oxman AD, Moberg J, Brignardello-Petersen R, Akl EA, Davoli M, et al. GRADE Evidence to Decision (EtD) frameworks: a systematic and transparent approach to making well informed healthcare choices. 2: Clinical practice guidelines. bmj. 2016;353:i2089.
    14. Conejo-Cerón S, Moreno-Peral P, Rodriguez-Morejon A, Motrico E, Navas-Campana D, Rigabert A, et al. Effectiveness of psychological and educational interventions to prevent depression in primary care: a systematic review and meta-analysis. The Annals of Family Medicine. 2017;15(3):262-71.
    15. Deady M, Choi I, Calvo R, Glozier N, Christensen H, Harvey S. eHealth interventions for the prevention of depression and anxiety in the general population: a systematic review and meta-analysis. BMC psychiatry. 2017;17(1):310.
    16. Silverstone PH, Rittenbach K, Suen VY, Moretzsohn A, Cribben I, Bercov M, et al. Depression outcomes in adults attending family practice were not improved by screening, stepped-care, or online CBT during a 12-week study when compared to controls in a randomized trial. Frontiers in psychiatry. 2017;8:32.
    17. Siu AL, Bibbins-Domingo K, Grossman DC, Baumann LC, Davidson KW, Ebell M, et al. Screening for depression in adults: US Preventive Services Task Force recommendation statement. Jama. 2016;315(4):380-7.
    18. Lam RW, Kennedy SH, Parikh SV, MacQueen GM, Milev RV, Ravindran AV. Canadian Network for Mood and Anxiety Treatments (CANMAT) 2016 Clinical Guidelines for the Management of Adults with Major Depressive Disorder: Introduction and Methods. Canadian journal of psychiatry Revue canadienne de psychiatrie. 2016;61(9):506-9.
    19. Excellence NIfC. The treatment and management of depression in adults (updated edition) National Clinical Practice Guideline 90. The British Psychological Society and The Royal College of Psychiatrists. 2018.
    20. Williams Jr JW, Mulrow CD, Kroenke K, Dhanda R, Badgett RG, Omori D, et al. Case-finding for depression in primary care: a randomized trial. The American journal of medicine. 1999;106(1):36-43.
    21. Calderón M, Gálvez-Buccollini JA, Cueva G, Ordoñez C, Bromley C, Fiestas F. Validación de la versión peruana del PHQ-9 para el diagnóstico de depresión. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2012;29:578-9.
    22. Baader T, Molina JL, Venezian S, Rojas C, Farías R, Fierro-Freixenet C, et al. Validación y utilidad de la encuesta PHQ-9 (Patient Health Questionnaire) en el diagnóstico de depresión en pacientes usuarios de atención primaria en Chile. Revista chilena de neuro-psiquiatría. 2012;50(1):10-22.
    23. World Health Organization. ICD-10, international statistical classification of diseases and related Health problems. Geneva, Switzerland: WHO Press; 2010. 2010.
    24. American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM), 5th ed. Washington, DC: American Psychiatric Association; 2013. 2013.
    25. Daveney J, Panagioti M, Waheed W, Esmail A. Unrecognized bipolar disorder in patients with depression managed in primary care: A systematic review and meta-analysis. General hospital psychiatry. 2019.
    26. Viktorin A, Lichtenstein P, Thase ME, Larsson H, Lundholm C, Magnusson PK, et al. The risk of switch to mania in patients with bipolar disorder during treatment with an antidepressant alone and in combination with a mood stabilizer. American Journal of Psychiatry. 2014;171(10):1067-73.
    27. Park LT, Zarate Jr CA. Depression in the Primary Care Setting. New England Journal of Medicine. 2019;380(6):559-68.
    28. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el Adutlo. Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el Adulto. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.: Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (avalia-t); 2014 [Available from: http://www.guiasalud.es/egpc/depresion/completa/general/copyright.html.
    29. Management of Major Depressive Disorder Working Group. VA/DoD clinical practice guideline for the management of major depressive disorder: W ashington (DC): Department of Veterans Affairs, Department of Defense; 2016 [Available from: https://www.healthquality.va.gov/guidelines/MH/mdd/.
    30. Gelenberg AJ, Freeman MP, Markowitz JC, Rosenbaum JF, Thase ME, Trivedi MH, et al. Practice guideline for the treatment of patients with major depressive disorder third edition. The American Journal of Psychiatry. 2010;167(10):1.
    31. Hofmann SG, Curtiss J, Carpenter JK, Kind S. Effect of treatments for depression on quality of life: a meta-analysis. Cognitive behaviour therapy. 2017;46(4):265-86.
    32. Amick HR, Gartlehner G, Gaynes BN, Forneris C, Asher GN, Morgan LC, et al. Comparative benefits and harms of second generation antidepressants and cognitive behavioral therapies in initial treatment of major depressive disorder: systematic review and meta-analysis. Bmj. 2015;351:h6019.
    33. Schramm E, Zobel I, Schoepf D, Fangmeier T, Schnell K, Walter H, et al. Cognitive behavioral analysis system of psychotherapy versus escitalopram in chronic major depression. Psychotherapy and psychosomatics. 2015;84(4):227-40.
    34. Mergl R, Allgaier A-K, Hautzinger M, Coyne JC, Hegerl U, Henkel V. One-year follow-up of a randomized controlled trial of sertraline and cognitive behavior group therapy in depressed primary care patients (MIND study). Journal of affective disorders. 2018;230:15-21.
    35. Cuijpers P, Turner E, Mohr DC, Hofmann S, Andersson G, Berking M, et al. Comparison of psychotherapies for adult depression to pill placebo control groups: a meta-analysis. Psychological Medicine. 2014;44(4):685-95.
    36. Henken T, Huibers MJ, Churchill R, Restifo KK, Roelofs JJ. Family therapy for depression. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2007(3).
    37. Beck AT. Cognitive therapy of depression: Guilford press; 1979.
    38. Nieuwsma JA, Trivedi RB, McDuffie J, Kronish I, Benjamin D, Williams Jr JW. Brief psychotherapy for depression: a systematic review and meta-analysis. The International Journal of Psychiatry in Medicine. 2012;43(2):129-51.
    39. Cipriani A, Furukawa TA, Salanti G, Chaimani A, Atkinson LZ, Ogawa Y, et al. Comparative efficacy and acceptability of 21 antidepressant drugs for the acute treatment of adults with major depressive disorder: a systematic review and network meta-analysis. Focus. 2018;16(4):420-9.
    40. Galling B, Calsina Ferrer A, Abi Zeid Daou M, Sangroula D, Hagi K, Correll CU. Safety and tolerability of antidepressant co-treatment in acute major depressive disorder: results from a systematic review and exploratory meta-analysis. Expert opinion on drug safety. 2015;14(10):1587-608.
    41. Biffi A, Scotti L, Corrao G. Use of antidepressants and the risk of cardiovascular and cerebrovascular disease: a meta-analysis of observational studies. European journal of clinical pharmacology. 2017;73(4):487-97.
    42. Coupland C, Hill T, Morriss R, Moore M, Arthur A, Hippisley-Cox J. Antidepressant use and risk of cardiovascular outcomes in people aged 20 to 64: cohort study using primary care database. bmj. 2016;352:i1350.
    43. Cleare A, Pariante CM, Young AH, Anderson IM, Christmas D, Cowen PJ, et al. Evidence-based guidelines for treating depressive disorders with antidepressants: a revision of the 2008 British Association for Psychopharmacology guidelines. Journal of Psychopharmacology. 2015;29(5):459-525.
    44. Rush AJ, Kraemer HC, Sackeim HA, Fava M, Trivedi MH, Frank E, et al. Report by the ACNP Task Force on response and remission in major depressive disorder. Neuropsychopharmacology. 2006;31(9):1841.
    45. Fava GA, Gatti A, Belaise C, Guidi J, Offidani E. Withdrawal symptoms after selective serotonin reuptake inhibitor discontinuation: a systematic review. Psychotherapy and psychosomatics. 2015;84(2):72-81.
    46. Warburton DE, Nicol CW, Bredin SS. Health benefits of physical activity: the evidence. Cmaj. 2006;174(6):801-9.
    47. Tyson P, Wilson K, Crone D, Brailsford R, Laws K. Physical activity and mental health in a student population. Journal of mental health. 2010;19(6):492-9.
    48. O’Neal HA, Dunn AL, Martinsen EW. Depression and exercise. International Journal of Sport Psychology. 2000.
    49. Landers D AS. Physical Activity and Mental Health. Handbook of Sport Psychology2012.
    50. Cooney GM, Dwan K, Greig CA, Lawlor DA, Rimer J, Waugh FR, et al. Exercise for depression. Cochrane database of systematic reviews. 2013(9).

    Si tienes comentarios sobre el contenido de las guías de práctica clínica, puedes comunicarte con IETSI-EsSalud enviando un correo a gpcdireccion.ietsi@essalud.gob.pe

    SUGERENCIAS

    Si has encontrado un error en esta página web o tienes alguna sugerencia para su mejora, puedes comunicarte con EviSalud enviando un correo a evisalud@gmail.com