GUÍA PRÁCTICA CLÍNICA:
PARA EL TRATAMIENTO DE
INFECCIONES ODONTOGÉNICAS (2020)

DESCARGAR
VERSIÓN
ARTÍCULO

DESCARGAR
VERSIÓN
EXTENSA

DESCARGAR
ANEXOS

DESCARGAR
VERSIÓN
CORTA

DESCARGAR RECOMENDACIONES Y FLUJOGRAMAS

vacio

vacio

Ámbito
  • Esta guía debe ser usada en todos los establecimientos del seguro social del Perú (EsSalud), según lo correspondiente a su nivel de atención.
Población y alcance
  • Población: pacientes con infecciones odontogénicas (absceso dentoalveolar agudo, celulitis facial o absceso cervicofacial).
  • Alcance: tratamiento de infecciones odontogénicas.
Autores

Expertos clínicos:

  • Cornejo Salazar José Luis
  • Amasifuen Choquecahuana Ronald
  • Gutierrez Patiño Paúl Alejandro
  • Mellado Flores José Luis
  • Pacheco Assereto Alcides
  • Pun Lay Vásquez Virginia
  • Yañez Valdiño Rina Pilar

 Metodólogos:

  • Chávez Rimache Lesly Karem
  • Nieto Gutierrez Wendy
  • Failoc Rojas Virgilio

Coordinadores:

  • Santos Sánchez Vladimir

Descargar PDF con más información sobre la filiación y rol de los autores. 

Metodología

Resumen de la metodología:

  • Conformación del GEG: La Dirección de Guías de Práctica Clínica, Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, del Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI) del Seguro Social del Perú (EsSalud), conformó un grupo elaborador de la guía (GEG), que incluyó médicos especialistas y metodólogos.
  • Planteamiento de preguntas clínicas: En concordancia con los objetivos y alcances de esta GPC, se formularon las preguntas clínicas.
  • Búsqueda de la evidencia para cada pregunta: Para cada pregunta clínica, se realizaron búsquedas de revisiones sistemáticas (publicadas como artículos científicos o guías de práctica clínica). De no encontrar revisiones de calidad, se buscaron estudios primarios, cuyo riesgo de sesgo fue evaluado usando herramientas estandarizadas.
  • Evaluación de la certeza de la evidencia: Para graduar la certeza de la evidencia, se siguió la metodología Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE), y se usaron tablas de Summary of Findings (SoF).
  • Formulación de las recomendaciones: El GEG revisó la evidencia recolectada para cada una de las preguntas clínicas en reuniones periódicas, en las que formuló las recomendaciones usando la metodología GRADE, otorgándole una fuerza a cada una. Para ello, se tuvo en consideración los beneficios y daños de las opciones, valores y preferencias de los pacientes, aceptabilidad, factibilidad, equidad y uso de recursos. Estos criterios fueron presentados y discutidos, tomando una decisión por consenso o mayoría simple. Asimismo, el GEG emitió puntos de buenas prácticas clínicas (BPC) sin una evaluación formal de la evidencia, y mayormente en base a su experiencia clínica.
  • Revisión externa: La presente GPC fue revisada en reuniones con profesionales representantes de otras instituciones, tomadores de decisiones, y expertos externos.
    Flujogramas que resumen el contenido de la GPC

    Flujograma para el tratamiento de pacientes con infecciones odontogénicas (absceso dentoalveolar agudo, celulitis o absceso cervicofacial)

    vacio

    vacio

    1. Extracción dental

    Descargar PDF con el desarrollo de la pregunta.

    Recomendación 1:
    En pacientes adultos con absceso dentoalveolar agudo, cuando la pieza dentaria presente algún criterio de no restaurabilidad, recomendamos realizar extracción dental. (Recomendación fuerte a favor, certeza muy baja de la evidencia)

    Recomendación 2:
    En pacientes adultos con celulitis facial odontogénica recomendamos realizar extracción dental. (Recomendación fuerte a favor, certeza muy baja de la evidencia)

    Recomendación 3:
    En pacientes adultos con absceso cervicofacial odontogénico recomendamos realizar extracción dental. (Recomendación fuerte a favor, certeza muy baja de la evidencia)

    BPC 1:
    En pacientes adultos con absceso dentoalveolar agudo, los criterios de no restaurabilidad son los siguientes:

    • Presencia de caries extensas que comprometan la pulpa dental
    • Movilidad vertical de las piezas dentarias
    • Fractura de la raíz de la pieza dental.

    BPC 2:
    En pacientes adultos con absceso dentoalveolar agudo cuando la pieza dental no presente ningún criterio de no restaurabilidad, realizar tratamiento endodóntico.

      BPC 3:
      El manejo en los pacientes adultos con absceso dentoalveolar agudo (extracción dental o tratamiento endodóntico) será ambulatorio. Además, se evaluará la posibilidad de realizar drenaje y lavado quirúrgico, según criterio del cirujano dentista tratante y características clínicas del paciente.

      BPC 4:
      En pacientes adultos con absceso dentoalveolar agudo en los que se realice el drenaje de la colección purulenta, este drenaje se deberá realizar por medio del conducto de la pieza dentaria o un drenaje  de manera quirúrgica después de la extracción dental.

      BPC 5:
      El manejo de los pacientes adultos con celulitis facial será hospitalario con tratamiento farmacológico, eliminación del foco infeccioso, descompresión y lavado quirúrgico.

      BPC 6:
      En pacientes adultos con absceso dentoalveolar agudo en los que se realice el drenaje de la colección purulenta, este drenaje se deberá realizar por medio del conducto de la pieza dentaria o un drenaje  de manera quirúrgica después de la extracción dental.

      BPC 7:
      El manejo de los pacientes adultos con celulitis facial será hospitalario con tratamiento farmacológico, eliminación del foco infeccioso, descompresión y lavado quirúrgico.

      2. Terapia antibiótica empírica

      Descargar PDF con el desarrollo de la pregunta.

      Recomendación 1:
      En pacientes adultos con absceso dentoalveolar agudo recomendamos administrar terapia antibiótica con amoxicilina VO (25-50 mg/kg/día, dividido en tres administraciones, durante al menos cinco días) o cefalosporinas de primera generación (por ejemplo: cefalexina VO 25-50 mg/kg/día, dividido en tres administraciones, durante al menos cinco días) como tratamiento empírico de primera elección.

      En pacientes alérgicos a los betalactámicos, recomendamos administrar azitromicina VO (500 mg/24h durante tres días) o clindamicina VO (300 mg/8h durante al menos cinco días). (Recomendación fuerte a favor, certeza muy baja de la evidencia)

      Recomendación 2:
      En pacientes adultos con celulitis facial recomendamos administrar clindamicina EV 600mg/8h o “terapia antibiótica dual” (betalactámico + anti anaerobio como: cefazolina [EV 1g/12h] + metronidazol [EV 500mg/8h] durante al menos siete días) como tratamiento empírico de primera elección. El tratamiento iniciará por vía parenteral y luego según las características del paciente (clínicas y laboratoriales) se continuará por vía oral.  (Recomendación fuerte a favor, certeza muy baja de la evidencia)

      Recomendación 3:
      En pacientes adultos con absceso cervicofacial recomendamos administrar terapia antibiótica dual y durante al menos diez días con (betalactámico: ceftriaxona [EV 1g/12h] o fluorquinolona: ciprofloxacino [EV 200mg/12h]) con (antianaerobio: clindamicina [EV 600mg/8h] o metronidazol [EV 500 mg/8h]), como tratamiento empírico de primera elección. (Recomendación fuerte a favor, certeza muy baja de la evidencia)

      BPC 1:
      Se debe monitorizar la evolución de los parámetros clínicos y de laboratorio durante el tratamiento de los pacientes con celulitis facial o absceso cervicofacial odontogénico.

      3. Uso de corticoesteroides

      Descargar PDF con el desarrollo de la pregunta.

      Recomendación 1:
      En pacientes adultos con celulitis facial o absceso cervicofacial odontogénico, sugerimos administrar una única dosis de dexametasona IM o EV 8mg antes del procedimiento quirúrgico. (Recomendación condicional a favor, certeza muy baja de la evidencia)

      BPC 1:
      La administración de la dexametasona vía intramuscular deberá iniciarse aproximadamente 30 minutos antes y la administración de dexametasona por vía endovenosa debería iniciarse aproximadamente 15 minutos antes de la realización de los procedimientos quirúrgicos.

      BPC 2:
      Para la administración de los corticoesteroides se debe tener precaución en los pacientes alérgicos (por ejemplo: presencia de urticaria, rash dérmico, edema de glotis, mareos, etc. que hayan sido provocados después de administrarse los medicamentos) o que presenten inmunosupresión.

      4. Irrigación de la vía de drenaje

      Descargar PDF con el desarrollo de la pregunta.

      Recomendación 1:
      En pacientes adultos con absceso cervicofacial odontogénico sugerimos que se considere irrigar la vía de drenaje, según las características del paciente. (Recomendación condicional a favor, certeza baja de la evidencia)

      BPC 1:
      En pacientes adultos con absceso cervicofacial odontogénico, la incisión y drenaje de las colecciones purulentas deben realizarse con irrigación abundante, siguiendo la vía más corta y preservando la integridad de estructuras anatómicas. El cambio del dren se realizará cada tres días y su retiro será cuando no haya salida de material purulento.

      Referencias bibliográficas
      1. Velazco M. Principios para el tratamiento de infecciones odontogénicas con distintos niveles de complejidad. Rev. Chilena de Cirugía. Vol 64 – Nº 6, 2012; 586-598.
      2. Shakya N, Sharma D, Newaskar V, Agrawal D, Shrivastava S, Yadav R. Epidemiology, Microbiology and Antibiotic Sensitivity of Odontogenic Space Infections in Central India. Journal of maxillofacial and oral surgery. 2018;17(3):324-31.
      3. Mercado-Montañez F. Infecciones cervicofaciales de origen odontogénico. Revista ADM 2006; LXIII(2):74-79.
      4. Al-Shibani N, Hamed A, Labban N, Al-Kattan R, Al-Otaibi H, Alfadda S. Knowledge, attitude and practice of antibiotic use and misuse among adults in Riyadh, Saudi Arabia. Saudi medical journal. 2017;38(10):1038-44.
      5. Mardini et al. Imaging of Odontogenic Infections. Radiol Clin N Am 2018 Jan;56(1):31-44.
      6. Martins JR, Chagas OL, Jr., Velasques BD, Bobrowski  N, Correa MB, Torriani MA. The Use of Antibiotics in Odontogenic Infections: What Is the Best Choice? A Systematic Review. Journal of oral and maxillofacial surgery : official journal of the American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons. 2017;75(12):2606.e1-.e11.
      7. Prevención, diagnóstico y tratamiento de las infecciones odontogénicas en adultos en primero y segundo nivel de atención. México: Secretaría De Salud, 2011. Disponible en: www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html.
      8. Miloro M, Ghali G, Larsen P, Waite P. Peterson´s principles of oral and maxillofacial surgery. 2nd edition. BC Decker Inc, Hamilton. London. 2004. p. 277-93.
      9. Guyatt GH, Oxman AD, Vist GE, Kunz R, Falck-Ytter Y, Alonso-Coello P, et al. GRADE: an emerging consensus on rating quality of evidence and strength of recommendations. BMJ (Clinical research ed). 2008;336(7650):924-6.
      10. Balshem H, Helfand M, Schünemann HJ, Oxman AD, Kunz R, Brozek J, et al. GRADE guidelines: 3. Rating the quality of evidence. Journal of clinical epidemiology. 2011;64(4):401-6.
      11. Alonso-Coello P, Schünemann HJ, Moberg J, Brignardello-Petersen R, Akl EA, Davoli M, et al. GRADE Evidence to Decision (EtD) frameworks: a systematic and transparent approach to making well informed healthcare choices. 1: Introduction. bmj. 2016;353:i2016.
      12. Slim K, Nini E, Forestier D, Kwiatkowski F, Panis Y, Chipponi J. Methodological index for non-randomized studies (minors): development and validation of a new instrument. ANZ journal of surgery. 2003;73(9):712-6.
      13. Higgins JP, Altman DG, Gøtzsche PC, Jüni P, Moher D, Oxman AD, et al. The Cochrane Collaboration’s tool for assessing risk of bias in randomised trials. Bmj. 2011;343:d5928.
      14. Stang A. Critical evaluation of the Newcastle-Ottawa scale for the assessment of the quality of nonrandomized studies in meta-analyses. European journal of epidemiology. 2010;25(9):603-5.
      15. Whiting PF, Rutjes AW, Westwood ME, Mallett S, Deeks JJ, Reitsma JB, et al. QUADAS-2: a revised tool for the quality assessment of diagnostic accuracy studies. Annals of internal medicine. 2011;155(8):529-36.
      16. Alonso-Coello P, Oxman AD, Moberg J, Brignardello-Petersen R, Akl EA, Davoli M, et al. GRADE Evidence to Decision (EtD) frameworks: a systematic and transparent approach to making well informed healthcare choices. 2: Clinical practice guidelines. bmj. 2016;353:i2089.
      17. Igoumenakis D, Giannakopoulos NN, Parara E, Mourouzis C, Rallis G. Effect of Causative Tooth Extraction on Clinical and Biological Parameters of Odontogenic Infection: A Prospective Clinical Trial. Journal of oral and maxillofacial surgery : official journal of the American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons. 2015;73(7):1254-8.
      18. Ministerio de Salud de Chile. Guía Clínica AUGE Urgencias Odontológicas Ambulatorias. Santiago: Minsal, 2011.
      19. Prevención, diagnóstico y tratamiento de las infecciones odontogénicas en adultos en primero y segundo nivel de atención. México: Secretaría De Salud, 2011.
      20. Bouloux GF, Wallace J, Xue W. Irrigating drains for severe odontogenic infections do not improve outcome. J Oral Maxillofac Surg. 2013 Jan;71(1):42-6. .
      21. Holmes CJ, Pellecchia R. Antimicrobial Therapy in Management of Odontogenic Infections in General Dentistry. Dental clinics of North America. 2016;60(2):497-507.
      22. Sebastian A, Antony PG, Jose M, Babu A, Sebastian J, Kunnilathu A. Institutional microbial analysis of odontogenic infections and their empirical antibiotic sensitivity. Journal of oral biology and craniofacial research. 2019;9(2):133-8.
      23. Flynn TR. What are the antibiotics of choice for odontogenic infections, and how long should the treatment course last? Oral and maxillofacial surgery clinics of North America. 2011;23(4):519-36, v-vi.
      24. Cachovan G, Böger RH, Giersdorf I, Hallier O, Streichert T, Haddad M, et al. Comparative efficacy and safety of moxifloxacin and clindamycin in the treatment of odontogenic abscesses and inflammatory infiltrates: a phase II, double-blind, randomized trial. Antimicrob Agents Chemother. 2011;55(3):1142-7.
      25. Tancawan AL, Pato MN, Abidin KZ, Asari AS, Thong TX, Kochhar P, et al. Amoxicillin/Clavulanic Acid for the Treatment of Odontogenic Infections: A Randomised Study Comparing Efficacy and Tolerability versus Clindamycin. International journal of dentistry. 2015;2015:472470.
      26. Gilmore WC, Jacobus NV, Gorbach SL, Doku HC, Tally FP. A prospective double-blind evaluation of penicillin versus clindamycin in the treatment of odontogenic infections. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery. 1988;46(12):1065-70.
      27. Hanna CB. Cefadroxil in the management of facial cellulitis of odontogenic origin. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology. 1991;71(4):496-8.
      28. Gómez-Arámbula H, Hidalgo-Hurtado A, Rodríguez-Flores R, González-Amaro A-M, Garrocho-Rangel A, Pozos-Guillén A. Moxifloxacin versus Clindamycin/Ceftriaxone in the management of odontogenic maxillofacial infectious processes: A preliminary, intrahospital, controlled clinical trial. J Clin Exp Dent. 2015;7(5):e634-e9.
      29. Al-Nawas B, Walter C, Morbach T, Seitner N, Siegel E, Maeurer M, et al. Clinical and microbiological efficacy of moxifloxacin versus amoxicillin/clavulanic acid in severe odontogenic abscesses: a pilot study. European journal of clinical microbiology & infectious diseases : official publication of the European Society of Clinical Microbiology. 2009;28(1):75-82.
      30. Lang PM, Jacinto RC, Dal Pizzol TS, Ferreira MB, Montagner F. Resistance profiles to antimicrobial agents in bacteria isolated from acute endodontic infections: systematic review and meta-analysis. International journal of antimicrobial agents. 2016;48(5):467-74.
      31. Ozbek SM, Evcil MS, Ozbek A, Erdoğan AS, Köseoğlu M. Microbiological analysis of root canals associated with periapical abscesses (with pain and swelling) and the antimicrobial susceptibility of isolated bacteria. The Pain Clinic. 2006;18(4):327-37.
      32. Khemaleelakul S, Baumgartner JC, Pruksakorn S. Identification of bacteria in acute endodontic infections and their antimicrobial susceptibility. Oral surgery, oral medicine, oral pathology, oral radiology, and endodontics. 2002;94(6):746-55.
      33. Kuriyama T, Absi EG, Williams DW, Lewis MA. An outcome audit of the treatment of acute dentoalveolar infection: impact of penicillin resistance. British dental journal. 2005;198(12):759-63; discussion 4; quiz 78.
      34. Bascones Martínez A, Aguirre Urízar JM, Bermejo Fenoll A, Blanco Carrión A, Gay-Escoda C, González Moles MA, Gutiérrez Pérez JL, Jiménez Soriano Y, Liébana Ureña J, López-Marcos JF, Maestre Vera JR, Perea Pérez EJ, Prieto Prieto J, Vicente Rodríguez JC. Documento de consenso sobre el tratamiento antimicrobiano de las infecciones bacterianas odontogénicas. Av. Odontoestomatol 2005; 21-6:311-331.
      35. Hull MW, Chow AW. An Approach to Oral Infections and Their Management. Current infectious disease reports. 2005;7(1):17-27.
      36. Acar JF. ANTIBIOTIC SYNERGY AND ANTAGONISM. Medical Clinics of North America. 2000;84(6):1391-406.
      37. Gurwith MJ, Rabin HR, Love K. Diarrhea associated with clindamycin and ampicillin therapy: preliminary results of a cooperative study. The Journal of infectious diseases. 1977;135 Suppl:S104-10.
      38. Tedesco FJ, Barton RW, Alpers DH. Clindamycin-associated colitis. A prospective study. Annals of internal medicine. 1974;81(4):429-33.
      39. RxList – The Internet Drug Index for prescription drug. Estados Unidos. [Consultado el 15 de octubre 2020]. Accesible en: https://www.rxlist.com/script/main/hp.asp.
      40. Nicot, R., et al., Do anti-inflammatory drugs worsen odontogenic cervico-facial cellulitis? Rev Stomatol Chir Maxillofac Chir Orale, 2014. 115(5): p. e31-6.
      41. Taub, D., et al., Controversies in the Management of Oral and Maxillofacial Infections. Oral Maxillofac Surg Clin North Am, 2017. 29(4): p. 465-473.
      42. Kent, S., et al., Systematic review of the role of corticosteroids in cervicofacial infections. Br J Oral Maxillofac Surg, 2019. 57(3): p. 196-206.
      43. McDonald, C., et al., Management of cervicofacial infections: a survey of current practice in maxillofacial units in the UK. Br J Oral Maxillofac Surg, 2017. 55(9): p. 940-945.
      44. Lee YJ, Jeong YM, Lee HS, Hwang SH. The Efficacy of Corticosteroids in the Treatment of Peritonsillar Abscess: A Meta-Analysis. Clinical and experimental otorhinolaryngology. 2016;9(2):89-97.
      45. Hochhaus G, Barth J Fau – al-Fayoumi S, al-Fayoumi S Fau – Suarez S, Suarez S Fau – Derendorf H, Derendorf H Fau – Hochhaus R, Hochhaus R Fau – Möllmann H, et al. Pharmacokinetics and pharmacodynamics of dexamethasone sodium-m-sulfobenzoate (DS) after intravenous and intramuscular administration: a comparison with dexamethasone phosphate (DP). (0091-2700 (Print)).
      46. Gustavson LE, Benet LZ. 11 – Pharmacokinetics of natural and synthetic glucocorticoids. In: Anderson DC, Winter JSD, editors. Adrenal Cortex: Butterworth-Heinemann; 1985. p. 235-81.
      47. Weise H, Naros A, Weise C, Reinert S, Hoefert S. Severe odontogenic infections with septic progress – a constant and increasing challenge: a retrospective analysis. BMC oral health. 2019;19(1):173.

      Si tienes comentarios sobre el contenido de las guías de práctica clínica, puedes comunicarte con IETSI-EsSalud enviando un correo a ietsi.gpc@gmail.com

      SUGERENCIAS

      Si has encontrado un error en esta página web o tienes alguna sugerencia para su mejora, puedes comunicarte con EviSalud enviando un correo a evisalud@gmail.com