GUÍA PRÁCTICA CLÍNICA: SOBRE INTERVENCIONES
DE MANTENIMIENTO DE SALUD PARA ADULTOS MAYORES EN PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN (2020)

DESCARGAR
VERSIÓN EXTENSA

DESCARGAR
VERSIÓN CORTA

DESCARGAR RECOMENDACIONES Y FLUJOGRAMAS

vacio

vacio

Ámbito
  • Esta guía debe ser usada en todos los establecimientos del seguro social del Perú (EsSalud), según lo correspondiente a su nivel de atención.
Población y alcance
  • Población: Adultos de 60 a más años de edad, que se atienden en los diferentes establecimientos de salud del primer nivel de atención.
  • Alcance: tamizaje y prevención de enfermedades en el adulto mayor.
Autores

Expertos clínicos:

  • Cuba Fuentes, María Sofía Cuba Fuentes
  • Aguayo Barbacha, Jorge Santiago
  • Vilela Cáceres, Cinthia Lucía
  • Rosas Ramos, Cinthia Mercedes
  • Quispe Chau, Augusto Alfredo

 Metodólogos:

  • Alarcón Ruiz, Christoper Alexander
  • Dolores Maldonado, Gandy

 Coordinadores:

  • Santos Sánchez, Vladimir
  • Salvador Salvador, Stefany
Metodología

Resumen de la metodología:

  • Conformación del GEG: La Dirección de Guías de Práctica Clínica, Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, del Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI) del Seguro Social del Perú (EsSalud), conformó un grupo elaborador de la guía (GEG), que incluyó médicos especialistas y metodólogos.
  • Planteamiento de preguntas clínicas: En concordancia con los objetivos y alcances de esta GPC, se formularon las preguntas clínicas.
  • Búsqueda de la evidencia para cada pregunta: Para cada pregunta clínica, se realizaron búsquedas de revisiones sistemáticas (publicadas como artículos científicos o guías de práctica clínica). De no encontrar revisiones de calidad, se buscaron estudios primarios, cuyo riesgo de sesgo fue evaluado usando herramientas estandarizadas.
  • Evaluación de la certeza de la evidencia: Para graduar la certeza de la evidencia, se siguió la metodología Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE), y se usaron tablas de Summary of Findings (SoF).
  • Formulación de las recomendaciones: El GEG revisó la evidencia recolectada para cada una de las preguntas clínicas en reuniones periódicas, en las que formuló las recomendaciones usando la metodología GRADE, otorgándole una fuerza a cada una. Para ello, se tuvo en consideración los beneficios y daños de las opciones, valores y preferencias de los pacientes, aceptabilidad, factibilidad, equidad y uso de recursos. Estos criterios fueron presentados y discutidos, tomando una decisión por consenso o mayoría simple. Asimismo, el GEG emitió puntos de buenas prácticas clínicas (BPC) sin una evaluación formal de la evidencia, y mayormente en base a su experiencia clínica.
  • Revisión externa: La presente GPC fue revisada en reuniones con profesionales representantes de otras instituciones, tomadores de decisiones, y expertos externos.
    vacio

    vacio

    1. Tamizaje de glucosa

    Descargar PDF con el desarrollo de la pregunta.

    Recomendación 1:
    En adultos mayores entre 60 a 70 años de edad asintomáticos con sobrepeso, obesidad u otros factores de riesgo, recomendamos realizar tamizaje de glucosa en ayunas en sangre venosa como parte de la evaluación del riesgo cardiovascular. (Recomendación fuerte a favor, certeza moderada de la evidencia)

    BPC 1:
    Se sugiere realizar tamizaje de glucosa en ayunas a aquellas personas con los siguientes factores de riesgo: Inactividad física, fumador o exfumador, presión arterial sistólica y/o diastólica elevada, dislipidemia (colesterol total, LDL, triglicéridos elevados, o HDL disminuido), antecedente de síndrome de ovario poliquístico, e historia familiar de diabetes.

    BPC 2:
    Se sugiere repetir el tamizaje de glucosa en ayunas, en un día diferente tan pronto sea posible, si el resultado del tamizaje inicial con glucosa en ayunas en sangre venosa es mayor de 125 mg/dL, considerando el contexto clínico de funcionalidad, cognición y esperanza de vida del paciente.

      BPC 3:
      Se sugiere realizar la prueba de tolerancia oral a la glucosa o repetir el tamizaje de glucosa en ayunas, en un día diferente tan pronto sea posible, si el resultado del tamizaje con glucosa en ayunas en sangre venosa es 100 a 125 mg/dL, considerando el contexto clínico de funcionalidad, cognición y esperanza de vida del paciente.

      2. Tamizaje de hipertensión arterial

      Descargar PDF con el desarrollo de la pregunta.

      Recomendación 1:
      En adultos mayores de 60 años o más asintomáticos, recomendamos realizar tamizaje de hipertensión arterial. (Recomendación fuerte a favor, certeza muy baja de la evidencia)

      BPC 1:
      Se sugiere obtener al menos una medición de presión arterial adicional fuera del ambiente clínico (domicilio, farmacia, u otros) para confirmación diagnóstica, antes de iniciar tratamiento, siguiendo la técnica sugerida para la medición de presión arterial.

      BPC 2:
      Se sugiere realiza el tamizaje de hipertensión arterial anualmente, siguiendo la misma técnica sugerida, en aquellos que presentan valores normales de presión arterial.

      BPC 3:
      Se sugiere, en primer lugar, que la toma de presión arterial se realice una vez en cada brazo, para usar el brazo con presión arterial más alta. Luego, se sugiere medir la presión arterial por una segunda vez (separado por al menos 1 minuto) en el mismo brazo seleccionado, durante la consulta médica, y considerar como valor de presión arterial final al promedio de ambas mediciones del mismo brazo.

      BPC 4:
       Se sugiere que la toma de presión arterial siga las siguientes recomendaciones: 1) El paciente debe estar relajado, con la vejiga vacía, y sentado en una silla con los pies en el piso por al menos 3 minutos sin hablar o moverse. 2) El paciente debería haber evitado consumir cafeína, ejercicio o fumar al menos 30 minutos antes de la medición. 3) El lugar de donde se colocará el brazalete debe estar completamente expuesto. 4) El brazo del paciente debe estar reclinado en un soporte. 5) El brazalete debe ir en el medio del brazo del paciente a la altura de la aurícula derecha (mitad de esternón). 6) Durante la insuflación del brazalete se deberá palpar el pulso radial, y se insuflará el brazalete hasta 20 a 30 mmHg por encima de la presión donde desaparece el pulso radial. 7) Se deberá desinflar el brazalete 2 mmHg por segundo. 8) Para auscultar los ruidos de Korotkoff se puede usar el diafragma o la campana del estetoscopio sobre el pulso de la arteria humeral.

      3. Tamizaje de episodio depresivo

      Descargar PDF con el desarrollo de la pregunta.

      Recomendación 1:
      En adultos mayores de 60 años o más, recomendamos realizar tamizaje de episodio depresivo. (Recomendación fuerte a favor, certeza muy baja de la evidencia)

      BPC 1:
      Se sugiere utilizar el Geriatric Depression Scale (Yesavage) en su versión corta de 4 preguntas de Van Marwijck para el tamizaje de episodio depresivo. Considerando una pregunta o más positiva como diagnóstico de episodio depresivo.

      • ¿En general, está satisfecho/a con su vida? – Respuesta positiva: No
      • ¿Ha abandonado muchas de sus tareas habituales y aficiones? – Respuesta positiva: Sí
      • ¿Se siente feliz la mayor parte del tiempo? – Respuesta positiva: No
      • ¿Prefiere usted quedarse en casa, más que salir y hacer cosas nuevas? – Respuesta positiva: Sí
      4. Intervenciones para la prevención de caídas

      Descargar PDF con el desarrollo de la pregunta.

      Recomendación 1:

      En adultos de 60 años o más con antecedente de caídas o factores de riesgo a caídas,
      recomendamos realizar intervenciones con ejercicios para prevenir caídas (Recomendación fuerte a favor, certeza moderada de la evidencia)

      Recomendación 2:
      En adultos de 60 años o más con antecedente de caídas o factores de riesgo a caídas, sugerimos realizar intervenciones multifactoriales para prevenir caídas. (Recomendación débil a favor, certeza moderada de la evidencia)

      BPC 1:
      Se sugiere considerar los siguientes factores asociados a riesgo de caída: Ayuda para
      deambular, uso de medicamentos relacionados con caídas (psicotrópicos, benzodiazepinas, antipsicóticos, antidepresivos, antiepilépticos, antiparkinsonianos, inhibidores de colinesterasa, opioides, antihipertensivos, hipoglicemiantes), capacidad visual disminuida, antecedente de caída previa, o problemas en el balance y movilidad limitada o marcha lenta. Estos últimos evaluados con la escala de Balance de Berg, prueba de Timed get up and go (Levántate y anda con tiempo), 5 veces parar-sentarse y/o test de velocidad de la marcha.

      BPC 2:
      Se sugiere que la rutina de ejercicios sea supervisada por un profesional de la salud (médico con competencias en rehabilitación, médico especialista en medicina física y rehabilitación, o fisioterapeuta). Se recomienda una rutina de ejercicios personalizada para cada adulto mayor, enfocadas en el fortalecimiento muscular, aérobicos y ejercicio de balance. Se deberá realizar por lo menos 150 minutos de ejercicios, dividido en 3 a 5 sesiones por semana o según las propias condiciones del adulto mayor lo permitan. La rutina puede organizarse por el centro de salud donde se encuentra el paciente o en colaboración con los centros del adulto mayor de EsSalud más cercano, coordinando criterios de intervención comunes.

      BPC 3:
      Se sugiere que las intervenciones multifactoriales estén dirigidas a solucionar o controlar los factores de riesgo modificables para caídas o problemas identificados en la evaluación inicial del paciente. Esta evaluación inicial podría incluir una valoración geriátrica integral interdisciplinaria o una evaluación de varios de los componentes individuales de la valoración geriátrica integral (equilibrio, movilidad, marcha, visión, presión arterial postural, medicación, medio ambiente domiciliario del adulto mayor, cognición y salud mental). En caso no se tenga posibilidad de realizar la valoración geriátrica integral o parte de ella, debido a que en el centro de salud no se tenga la capacidad para realizarla, se sugiere referir al paciente a un centro de salud de mayor complejidad para realizarla.

      5. Intervenciones conductuales intensivas para prevenir enfermedades cardiovasculares (ECV)

      Descargar PDF con el desarrollo de la pregunta.

      Recomendación 1:
      En personas adultas con exceso de peso y/o factores de riesgo cardiovascular se recomienda intervenciones intensas de asesoramiento conductual para la prevención de ECV. (Recomendación fuerte a favor, certeza moderada de la evidencia)

      BCP 1:
      Se sugiere realizar las intervenciones intensas de asesoramiento conductual a aquellas personas con los siguientes factores de riesgo: edad avanzada, presión arterial sistólica o diastólica elevada, fumador o exfumador, dislipidemia (colesterol total, LDL, triglicéridos elevados, o HDL disminuido), hipertrofia ventricular izquierda, diabetes mellitus y exceso de peso definido con un índice de masa corporal ≥ 30 Kg/m2 o con una circunferencia abdominal ≥ 102 cm en varones y ≥ 88 en mujeres.

      BCP 2:
      Se sugiere que la asesoría conductual tenga como objetivo el cambio de comportamientos dirigidos a una dieta saludable y actividad física regular. La asesoría conductual se realizará inicialmente con entrevistas motivacionales personales, complementadas con seguimiento periódico por vía telefónica y debates didácticos y abiertos en grupos pequeños. En ese sentido, la intervención deberá consistir en una educación didáctica, preparación para resolver problemas y dudas, y planes de atención individualizados, considerando la participación también de la familia y/o cuidadores del paciente en la asesoría conductual.

      BPC 3:
      Se sugiere que las intervenciones sean impartidas por profesionales especialmente capacitados, incluidos dietistas o nutricionistas, fisioterapeutas o profesionales del ejercicio, educadores de salud o psicólogos.

      Referencias bibliográficas
      1. Aliaga-Díaz E, Cuba-Fuentes S, Mar-Meza M. Promoción de la salud y prevención de las enfermedades para un envejecimiento activo y con calidad de vida. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 17 de mayo de 2016;33(2):311-20.
      2. Elliott J, Stolee P, Boscart V, Giangregorio L, Heckman G. Coordinating care for older adults in primary care settings: understanding the current context. BMC Fam Pract. 7 de agosto de 2018;19:137
      3. Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Geneva: OMS; 2015.
      4. Brouwers MC, Kerkvliet K, Spithoff K, Consortium ANS. The AGREE Reporting Checklist: a tool to improve reporting of clinical practice guidelines. BMJ. 8 de marzo de 2016;352:i1152
      5. Ministerio de Salud. Documento técnico: Metodología para la de documento técnico elaboración guías de practica clínica. MINSA; 2015.
      6. Ministerio de Salud y Protección Social. Guía Metodológica para la elaboración de Guías de Práctica Clínica con Evaluación Económica en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano. Bogota: MinSalud; 2014.
      7. Selph S, Dana T, Bougatsos C, Blazina I, Patel H, Chou R. Screening for Abnormal Glucose and Type 2 Diabetes Mellitus: A Systematic Review to Update the 2008 U.S. Preventive Services Task Force Recommendation [Internet]. Rockville (MD): Agency for Healthcare Research and Quality (US); 2015 [citado 13 de abril de 2020]. (U.S. Preventive Services Task Force Evidence Syntheses, formerly Systematic Evidence Reviews). Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK293871/
      8. Simmons RK, Echouffo-Tcheugui JB, Sharp SJ, Sargeant LA, Williams KM, Prevost AT, et al. Screening for type 2 diabetes and population mortality over 10 years (ADDITION-Cambridge): a cluster-randomised controlled trial. Lancet Lond Engl. 17 de noviembre de 2012;380(9855):1741-8.
      9. Simmons RK, Rahman M, Jakes RW, Yuyun MF, Niggebrugge AR, Hennings SH, et al. Effect of population screening for type 2 diabetes on mortality: long-term follow-up of the Ely cohort. Diabetologia. febrero de 2011;54(2):312-9.
      10. Bellou V, Belbasis L, Tzoulaki I, Evangelou E. Risk factors for type 2 diabetes mellitus: An exposure-wide umbrella review of meta-analyses. PLoS One. 20 de marzo de 2018;13(3): e0194127
      11. Association AD. 2. Classification and Diagnosis of Diabetes: Standards of Medical Care in Diabetes—2020. Diabetes Care. 1 de enero de 2020;43(Supplement 1):S14-31.
      12. Sherifali D, Fitzpatrick-Lewis D, Peirson L, Ciliska D, Coyle D. Screening for Type 2 Diabetes in Adults: An Updated Systematic Review. Open Diabetes J. 5 de abril de 2013;6(1):1-13
      13. Piper MA, Evans CV, Burda BU, Margolis KL, O’Connor E, Smith N, et al. Screening for High Blood Pressure in Adults: A Systematic Evidence Review for the U.S. Preventive Services Task Force [Internet]. Rockville (MD): Agency for Healthcare Research and Quality (US); 2014 [citado 13 de abril de 2020]. (U.S. Preventive Services Task Force Evidence Syntheses, formerly Systematic Evidence Reviews). Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK269495/
      14. Kaczorowski J, Chambers LW, Dolovich L, Paterson JM, Karwalajtys T, Gierman T, et al. Improving cardiovascular health at population level: 39 community cluster randomised trial of Cardiovascular Health Awareness Program (CHAP). BMJ. 7 de febrero de 2011;342:d442
      15. Ameling EH, de Korte DF, Man in ’t Veld A. Impact of diagnosis and treatment of hypertension on quality of life: a double-blind, randomized, placebo-controlled, cross-over study of betaxolol. J Cardiovasc Pharmacol. noviembre de 1991;18(5):752-60.
      16. Mann AH. The psychological effect of a screening programme and clinical trial for hypertension upon the participants. Psychol Med. agosto de 1977;7(3):431-8.
      17. Spruill TM, Feltheimer SD, Harlapur M, Schwartz JE, Ogedegbe G, Park Y, et al. Are there consequences of labeling patients with prehypertension? An experimental study of effects on blood pressure and quality of life. J Psychosom Res. mayo de 2013;74(5):433-8.
      18. Viera AJ, Lingley K, Esserman D. Effects of labeling patients as prehypertensive. J Am Board Fam Med JABFM. octubre de 2010;23(5):571-83.
      19. Haynes RB, Sackett DL, Taylor DW, Gibson ES, Johnson AL. Increased Absenteeism from Work after Detection and Labeling of Hypertensive Patients. N Engl J Med. 5 de octubre de 1978;299(14):741-4.
      20. Martin CA, McGrath BP. White-coat hypertension. Clin Exp Pharmacol Physiol. enero de 2014;41(1):22-9.
      21. Cohen JB, Lotito MJ, Trivedi UK, Denker MG, Cohen DL, Townsend RR. Cardiovascular Events and Mortality in White Coat Hypertension: A Systematic Review and Meta-analysis. Ann Intern Med. 18 de 2019;170(12):853-62.
      22. for the IHPAF group, Radi S, Lang T, Lauwers-Cancès V, Chatellier G, Fauvel J-P, et al. One-year hypertension incidence and its predictors in a working population: the IHPAF study. J Hum Hypertens. julio de 2004;18(7):487-94.
      23. Whelton PK, Carey RM, Aronow WS, Casey DE, Collins KJ, Dennison Himmelfarb C, et al. 2017 ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. Hypertens Dallas Tex 1979. 2018;71(6):e13-115.
      24. Handler J, Zhao Y, Egan BM. Impact of the number of blood pressure measurements on blood pressure classification in US adults: NHANES 1999-2008. J Clin Hypertens Greenwich Conn. noviembre de 2012;14(11):751-9.
      25. Muntner P, Shimbo D, Carey RM, Charleston JB, Gaillard T, Misra S, et al. Measurement of Blood Pressure in Humans: A Scientific Statement From the American Heart Association. Hypertension. mayo de 2019;73(5):e35-e66
      26. Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación. Guía de Práctica Clínica para el tamizaje y el manejo del episodio depresivo leve en el primer nivel de atención: Guía en Versión Extensa. Lima: EsSalud; 2019.
      27. Williams JW, Mulrow CD, Kroenke K, Dhanda R, Badgett RG, Omori D, et al. Case-finding for depression in primary care: a randomized trial. Am J Med. enero de 1999;106(1):36-43.
      28. Silverstone PH, Rittenbach K, Suen VYM, Moretzsohn A, Cribben I, Bercov M, et al. Depression Outcomes in Adults Attending Family Practice Were Not Improved by Screening, Stepped-Care, or Online CBT during a 12-Week Study when Compared to Controls in a Randomized Trial. Front Psychiatry. 2017;8:32.
      29. Resolución Ministerial N°214-2018/MINSA. Norma Técnica de Salud para la Gestión de la Historia Clínica. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/187992/187487_R.M_214-2018-MINSA2.pdf20180823-24725-1ufma50.pdf.
      30. van Marwijk HW, Wallace P, de Bock GH, Hermans J, Kaptein AA, Mulder JD. Evaluation of the feasibility, reliability and diagnostic value of shortened versions of the geriatric depression scale. Br J Gen Pract. abril de 1995;45(393):195-9.
      31. D’Ath P, Katona P, Mullan E, Evans S, Katona C. Screening, detection and management of depression in elderly primary care attenders. I: The acceptability and performance of the 15 item Geriatric Depression Scale (GDS15) and the development of short versions. Fam Pract. septiembre de 1994;11(3):260-6.
      32. Cheng S-T, Chan ACM. A Brief Version of the Geriatric Depression Scale for the Chinese. Psychol Assess. 2004;16(2):182-6.
      33. Hoyl MT, Alessi CA, Harker JO, Josephson KR, Pietruszka FM, Koelfgen M, et al. Development and testing of a five-item version of the Geriatric Depression Scale. J Am Geriatr Soc. julio de 1999;47(7):873-8.
      34. Martínez de la Iglesia J, Onís Vilches MC, Dueñas Herrero R, Albert Colomer C, Aguado Taberné C, Luque Luque R. Versión española del cuestionario de Yesavage abreviado (GDS) para el despistaje de depresión en mayores de 65 años: adaptación y validación. Medifam. diciembre de 2002;12(10):26-40.
      35. Rubenstein LZ, Goodwin M, Hadley E, Patten SK, Rempusheski VF, Reuben D, et al. Working group recommendations: targeting criteria for geriatric evaluation and management research. J Am Geriatr Soc. septiembre de 1991;39(9 Pt 2):37S-41S.
      36. Garrard JW, Cox NJ, Dodds RM, Roberts HC, Sayer AA. Comprehensive geriatric assessment in primary care: a systematic review. Aging Clin Exp Res. 2020;32(2):197-205.
      37. Guirguis-Blake JM, Michael YL, Perdue LA, Coppola EL, Beil TL, Thompson JH. Interventions to Prevent Falls in Community-Dwelling Older Adults: A Systematic Review for the U.S. Preventive Services Task Force [Internet]. Rockville (MD): Agency for Healthcare Research and Quality (US); 2018 [citado 13 de abril de 2020]. (U.S. Preventive Services Task Force Evidence Syntheses, formerly Systematic Evidence Reviews). Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK525700/
      38. Peng K, Tian M, Andersen M, Zhang J, Liu Y, Wang Q, et al. Incidence, risk factors and economic burden of fall-related injuries in older Chinese people: a systematic review. Inj Prev J Int Soc Child Adolesc Inj Prev. 2019;25(1):4-12.
      39. Ek S, Rizzuto D, Fratiglioni L, Calderón-Larrañaga A, Johnell K, Sjöberg L, et al. Risk Factors for Injurious Falls in Older Adults: The Role of Sex and Length of Follow-Up. J Am Geriatr Soc. 2019;67(2):246-53.
      40. Gravesande J, Richardson J. Identifying non-pharmacological risk factors for falling in older adults with type 2 diabetes mellitus: a systematic review. Disabil Rehabil. 2017;39(15):1459-65.
      41. Lusardi MM, Fritz S, Middleton A, Allison L, Wingood M, Phillips E, et al. Determining Risk of Falls in Community Dwelling Older Adults: A Systematic Review and Meta-analysis Using Posttest Probability. J Geriatr Phys Ther 2001. marzo de 2017;40(1):1-36.
      42. Park S-H. Tools for assessing fall risk in the elderly: a systematic review and meta-analysis. Aging Clin Exp Res. enero de 2018;30(1):1-16.
      43. Menant JC, Schoene D, Sarofim M, Lord SR. Single and dual task tests of gait speed are equivalent in the prediction of falls in older people: a systematic review and meta-analysis. Ageing Res Rev. julio de 2014;16:83-104.
      44. Piercy KL, Troiano RP, Ballard RM, Carlson SA, Fulton JE, Galuska DA, et al. The Physical Activity Guidelines for Americans. JAMA. 20 de noviembre de 2018;320(19):2020-8.
      45. Patnode CD, Evans CV, Senger CA, Redmond N, Lin JS. Behavioral Counseling to Promote a Healthful Diet and Physical Activity for Cardiovascular Disease Prevention in Adults Without Known Cardiovascular Disease Risk Factors: Updated Systematic Review for the U.S. Preventive Services Task Force [Internet]. Rockville (MD): Agency for Healthcare Research and Quality (US); 2017 [citado 21 de julio de 2020]. (U.S. Preventive Services Task Force Evidence Syntheses, formerly Systematic Evidence Reviews). Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK476368/
      46. Van Bussel EF, Hoevenaar-Blom MP, Poortvliet RKE, Gussekloo J, van Dalen JW, van Gool WA, et al. Predictive value of traditional risk factors for cardiovascular disease in older people: A systematic review. Prev Med. 1 de marzo de 2020;132:105986.
      47. Donini LM, Savina C, Gennaro E, De Felice MR, Rosano A, Pandolfo MM, et al. A systematic review of the literature concerning the relationship between obesity and mortality in the elderly. J Nutr Health Aging. enero de 2012;16(1):89-98.
      48. Winter JE, MacInnis RJ, Wattanapenpaiboon N, Nowson CA. BMI and all-cause mortality in older adults: a meta-analysis. Am J Clin Nutr. 1 de abril de 2014;99(4):875-90.
      49. de Hollander EL, Bemelmans WJ, Boshuizen HC, Friedrich N, Wallaschofski H, Guallar-Castillón P, et al. The association between waist circumference and risk of mortality considering body mass index in 65- to 74-year-olds: a meta-analysis of 29 cohorts involving more than 58 000 elderly persons. Int J Epidemiol. junio de 2012;41(3):805-17.
      50. Toft U, Kristoffersen L, Ladelund S, Ovesen L, Lau C, Pisinger C, et al. The effect of adding group-based counselling to individual lifestyle counselling on changes in dietary intake. The Inter99 study–a randomized controlled trial. Int J Behav Nutr Phys Act. 21 de noviembre de 2008;5:59.
      51. Edelman D, Oddone EZ, Liebowitz RS, Yancy WS, Olsen MK, Jeffreys AS, et al. A Multidimensional Integrative Medicine Intervention to Improve Cardiovascular Risk. J Gen Intern Med. julio de 2006;21(7):728-34.
      52. Svetkey LP, Pollak KI, Yancy WS, Dolor RJ, Batch BC, Samsa G, et al. Hypertension improvement project: randomized trial of quality improvement for physicians and lifestyle modification for patients. Hypertens Dallas Tex 1979. diciembre de 2009;54(6):1226-33.
      53. Migneault JP, Dedier JJ, Wright JA, Heeren T, Campbell MK, Morisky DE, et al. A culturally adapted telecommunication system to improve physical activity, diet quality, and medication adherence among hypertensive African-Americans: a randomized controlled trial. Ann Behav Med Publ Soc Behav Med. febrero de 2012;43(1):62-73.

      Si tienes comentarios sobre el contenido de las guías de práctica clínica, puedes comunicarte con IETSI-EsSalud enviando un correo a ietsi.gpc@gmail.com

      SUGERENCIAS

      Si has encontrado un error en esta página web o tienes alguna sugerencia para su mejora, puedes comunicarte con EviSalud enviando un correo a evisalud@gmail.com